jueves, 12 de marzo de 2009

LOS TEJIDOS

Tejidos
Las células que componen los organismos de animales y vegetales no son exactamente iguales.
Esto se debe a que ciertas células están especializadas en realizar determinadas funciones necesarias para la vida del organismo por lo que se dividen cada tipo de trabajo entre sí. El tejido se define como un grupo o capa de células que están especializadas en una misma función. Por esta razón existen tantos tipos de tejidos como tipos de células especializadas puedan existir. A continuación presentaremos los tipos de tejidos animal y vegetal existentes.

Tejido Animal

Tejido Epitelial
El tejido epitelial se caracteriza por estar distribuido en capas continuas conformadas por células muy pequeñas que se encuentran estrechamente unidas. El tejido epitelial recubre toda la superficie del cuerpo de los animales, también recubre los órganos o las cavidades internas del cuerpo. Las principales funciones del tejido epitelial son las de protección, absorción, secreción y sensación.
Podemos dividir el tejido epitelial en los siguientes grupos:

Tejido Epitelial Plano
Este tipo de tejido epitelial está constituido por células de forma aplanada al estilo de una losa o de una torta. El tejido epitelial plano suele encontrarse en la superficie de la piel, en las mucosas bucales, en el esófago y en la vagina. Al tejido que se encuentra conformado por varias capas de células aplanadas superpuestas se le denomina epitelio plano estratificado.
Tejido Epitelial Cuboide
Este tipo de tejido epitelial suele estar constituido por células en forma de cubo, como la que tiene un dado cualquiera. El tejido epitelial cuboide se ubica en los túbulos renales.
Tejido Epitelial Cilíndrico
Las células que conforman el tejido epitelial cilíndrico son alargadas con cierta forma de columna o tubo sólido, también presentan un núcleo que se encuentra en la base de la célula. En la superficie de estas células se encuentran cierta cantidad de cilios que les permiten mover sustancias en una dirección El tejido epitelial cilíndrico se encuentra localizado en el estómago, los intestinos y el sistema respiratorio.

Tejido Epitelial Sensitivo
El tejido epitelial sensitivo se encuentra ubicado en regiones como las fosas nasales. Su función es la de percibir estímulos.

Tejido Epitelial Glandular
Las células que conforman el tejido epitelial glandular pueden tener forma cilíndrica o cuboide. Este tipo de tejido epitelial tiene como función secretar sustancias como sudor, leche o cerumen.

Tejido Conjuntivo o Conectivo
El tejido conjuntivo se encuentra presente en una extensa gama de estructuras de los organismos animales. Este tipo de tejido puede ser localizado en la sangre, los huesos, cartílagos, tendones, ligamentos y otros.
Las funciones del tejido conjuntivo son diversas, entre estas está la de sostener y unir las células del organismo.
El tejido conjuntivo se divide en los siguientes grupos:

Tejido Conjuntivo Sanguíneo
El tejido sanguíneo está compuesto por los glóbulos rojos (eritrocitos), los glóbulos blancos (leucocitos: linfocitos, monocitos, neutrófilos, eosinófilos, y basófilos) y las plaquetas (trombocitos). Además, estas células se encuentran suspendidas en una sustancia llamada plasma sanguíneo.
El tejido sanguíneo se encuentra distribuido a través de todo el organismo. Las funciones de este tipo de tejido son las de transporte de sustancias, la de defensa del organismo y participar en la reparación del organismo.

Tejido Conjuntivo Óseo
Este tipo de tejido se caracteriza por presentar células muy unidas y con poca materia intercelular. Las estructuras así formadas suelen ser muy sólidas y resistentes.
Las células del tejido óseo son las que forman los huesos, por lo que se encuentran distribuidas en el esqueleto animal.
Entre las funciones del tejido óseo se encuentra la de sostener el resto del organismo, la de darle forma, la de proteger a los órganos internos y la de colaborar con los movimientos.
Tejido Conjuntivo Cartilaginoso
Este tejido presenta células estrechamente unidas y poco material intercelular, pero a diferencia del tejido óseo presenta gran flexibilidad, sin dejar de ser muy resistente.
El tejido cartilaginoso se ubica en ciertas posiciones del organismo, por ejemplo, en las articulaciones, sirviendo de unión entre huesos y músculos, etc. Los animales en su etapa embrionaria no tienen huesos, en lugar de eso, el embrión mantiene su forma gracias a un esqueleto formado por cartílago.

Tejido Conjuntivo Adiposo
El tejido adiposo tiene como función estructurar ciertas partes del cuerpo y la de almacenar sustancias energéticas (en forma de lípidos) en las vacuolas de su citoplasma.

Tejido muscular

El tejido muscular conforma tanto la estructura de los músculos como las paredes de los órganos internos y el corazón.
Este tipo de tejido está conformado por células musculares con forma alargadas y cilíndricas. Estas células tienen en su interior fibras que se pueden contraer, algunas longitudinalmente y otras transversalmente, denominadas miofibrillas.
Algunas de estas células pueden alcanzar a medir tres centímetros de largo. Los principales componentes de las miofibrillas son las proteínas actina y miosina.
El movimiento, en casi todos los animales, se logra gracias al tejido muscular porque es capaz contraerse. El tejido muscular se divide en los siguientes tipos:

Tejido muscular estriado
Este tipo de tejido es el que conforma a los músculos que se encuentran unidos a los huesos del cuerpo. Las células del tejido muscular estriado se caracterizan por tener varios núcleos.
Aunque algunos investigadores consideran que la longitud de las células musculares pueden tener unos tres centímetros de largo, otros opinan que se extienden a lo largo de todo el músculo.
Debido a que el músculo formado por tejido muscular estriado se contrae según lo determine el organismo, se le conoce como músculo voluntario.
Tejido muscular liso
El tejido muscular liso se localiza en las paredes del tubo digestivo y en otros músculos internos. Este tipo de tejido opera de manera independiente a la voluntad del individuo por lo que se conoce a los músculos que conforma como “músculos involuntarios”.
Tejido muscular cardiaco
El tejido muscular cardiaco constituye las paredes del corazón. Las células que forman este tejido tienen bandas transversales microscópicas oscuras y claras que se alternan entre sí. Los movimientos de este tejido son involuntarios.

Tejido nervioso
El tejido nervioso está formado por células llamadas neuronas.
Las células nerviosas son muy excitables por naturaleza propia. Se ubican, principalmente, en los órganos del sistema nervioso central: cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo y la medula espinal.
Por lo demás, se encuentran distribuidas a lo largo de todo el sistema nervioso periférico. La neuronas están especializadas en captar y transmitir impulsos nerviosos electroquímicos.
Las neuronas presentan una parte dilatada conocida como el "cuerpo celular" en cuyo interior se hayan el nucleo y dos fibras nerviosas. Las neuronas se encuentran dispuestas en largas cadenas. Estas cadenas pueden formarse gracias a la existencia de los axones, que se encuentran en la base de la neurona, y las dendritas que están ubicadas en las cercanías de núcleo celular.
La función de las neuronas es la de transmitir los impulsos nerviosos desde su punto de origen hasta el sistema nervioso central.
Página de la Universidad de Chile con imagenes e información de tejidos
Página de la Universidad de Chile con informacion de tejido muscular
Junta de la Universidad de Andalucia, España

martes, 27 de enero de 2009

Principio de la microscopía

Aqui podemos observar el principio de la microscoía y asu aplicación

http://www.biologia.edu.ar/microscopia/microscopia1.htm

Microscopía

Aqui veremos lo relaciona a la microscopía y su importancia en el estudio que realiza la Histología

http://www.biologia.edu.ar/microscopia/index.htm

Microscopia de polarización

Aqui veremos lo importante de este tipo de microscopia

http://www.uned.es/cristamine/crist_opt/cropt_micro.htm

http://www.uned.es/cristamine/mineral/metodos/prop_micr.htm

Checalas porque de aqui saldran preguntas para el examen

jueves, 22 de enero de 2009

Microsocopio complemento de su importancia y tipos


El microscopio electrónico
Invención del microscopio electrónico
En 1932, Bruche y Johnsson construyen el primer microscopio electrónico a base de lentes
electrostáticas. Ese mismo año Knoll y Ruska dan a conocer los primeros resultados
obtenidos con un microscopio electrónico Siemens, construido con lentes magnéticas. Así
nace el microscopio electrónico. Para 1936 ya se ha perfeccionado y se fabrican
microscopios electrónicos que superan en resolución al microscopio óptico.
Estos logros no sólo representan un avance en el campo de la electrónica, sino también en
el campo de la Biología, pues son muchas las estructuras biológicas que se han descubierto
y que revelan detalles inusitados, al observarlas al microscopio electrónico.
Funcionamiento del microscopio electrónico
El microscopio electrónico utiliza un flujo de electrones en lugar de luz. Consta
fundamentalmente de un tubo de rayos catódicos, en el cual debe mantenerse el vació. El
cátodo está constituido por un filamento de tungsteno, que al calentarse eléctricamente
emite los electrones, los cuales son atraídos hacia el ánodo por una diferencia de potencial
de 50.000 a 100.000 voltios. La lente del condensador enfoca este haz y lo dirige hacia el
objeto que se observa, cuya preparación exige técnicas especiales. Los electrones chocan
contra la preparación, sobre la cual se desvían de manera desigual.
Con el objetivo se enfoca la imagen, que es ampliada por la lente de proyección. Para
variar los aumentos en el microscopio electrónico basta variar la distancia focal de la lente
proyectora. Como los electrones no impresionan la retina del ojo humano, debe recogerse
la imagen del microscopio electrónico en una pantalla fluorescente, la cual posee una
superficie impregnada con fósforo o sulfuro de cinc. La imagen obtenida en esta pantalla
puede fotografiarse.
Se acostumbra utilizar el término microfotografías para las fotografías tomadas a través
del microscopio óptico y micrografía o electromicrografia para las que se toman en el
microscopio electrónico.
Los aumentos máximos conseguidos en el microscopio electrónico son del orden de
2.000.000 (¡dos millones de aumento!) mediante el acoplamiento al microscopio
electrónico de un amplificador de imagen y una cámara de televisión. En resumen, el
microscopio electrónico consta esencialmente de:
Un filamento de tungsteno (cátodo) que emite electrones. Condensador o lente
electromagnética, que concentra el haz de electrones. Objetivo o lente electromagnética,
que amplía el cono de proyección del haz de luz. Ocular o lente electromagnética, que
aumenta la imagen. Proyector o lente proyectora. que amplía la imagen. Pantalla
fluorescente, que recoge la imagen para hacerla visible al ojo humano. Tipos de
Microscopios Electrónicos Existen varios tipos de microscopios electrónicos, que cada día
se perfeccionan más.
El microscopio electrónico de transmisión que utiliza un haz de electrones acelerados por
un alto voltaje (cien mil voltios). Este haz ilumina una sección muy fina de la muestra,
sean tejidos, células u otro material.
El microscopio electrónico de barrido se utiliza para el estudio de la morfología y la
topografía de los elementos. Estos instrumentos utilizan voltajes cercanos a los 20.000
voltios. Las lentes magnéticas utilizan un haz muy fino de electrones para penetrar
repetidamente la muestra, y se produce una imagen ampliada de la superficie observada en
la pantalla de un monitor. El microscopio electrónico mixto tiene propiedades comunes
con el de transmisión y con el de barrido y resulta muy útil para ciertas investigaciones.
Hay otros microscopios analíticos que detectan señales características de los elementos
que constituyen la muestra.
Con estos poderosos instrumentos, que utilizan el flujo de electrones y las radiaciones
electromagnéticas así como la aplicación de técnicas histoquímicas y bioquímicas, además
del empleo de marcadores radiactivos, se han logrado grandes avances en la biología
celular.
Microscopio electrónico de barrido
El microscopio electrónico de barrido está situado a la izquierda del operador, y las
imágenes computerizadas de la muestra se ven en la pantalla de la derecha. Aunque un
microscopio electrónico de transmisión puede resolver objetos más pequeños que uno de
barrido, este último genera imágenes más útiles para conocer la estructura tridimensional
de objetos minúsculos.
Microscopio quirúrgico
El empleo de microscopios quirúrgicos ha permitido que los cirujanos lleven a cabo
intervenciones que parecían imposibles, como la reimplantación de un miembro y la
cirugía de los ojos y oídos. Estos microscopios son en especial útiles cuando es necesario
realinear para unir o reparar fibras nerviosas y vasos sanguíneos individuales.
Medición a través del microscopio
Muchas veces interesa al observador conocer el tamaño real de los objetos o
microorganismos que está observando a través del microscopio. Para estas mediciones
pueden utilizarse varios métodos.
Método de los micrómetros. Se utiliza para esto un micrómetro de platina o de objetivo,
que consiste en un portaobjetos en cuyo centro se halla una escala graduada (de 2 mm. de
longitud), con separaciones, entre cada división, de una centésima de milímetro.
Además se utiliza un micrómetro ocular que lleva una escala graduada en décimas de
milímetros. Se coloca el micrómetro objetivo sobre la platina y se enfoca el microscopio
hasta que las líneas de la escala graduada aparezcan nítidas. Luego se hace superponer la
escala del ocular y se toma como referencia las primeras divisiones en que una línea del
micrómetro objetivo y una línea del micrómetro ocular coincidan o se superpongan
exactamente.
Luego, por simple regla de tres, se calcula el valor en mieras de cada división ocular.
Veamos un ejemplo. Si 9 divisiones del micrómetro objetivo (0,09mm) equivalen a 30
divisiones del micrómetro ocular, cada división del ocular equivaldrá a: 0,09 = 0,003 mm.
= 3 μm
Quiere decir que para el objetivo calibrado y el ocular utilizado, cada división del
micrómetro ocular equivale a 3 μm. Una vez obtenido este dato para cada objetivo en la
forma que hemos expuesto, teniendo el microscopio ocular podrían hacerse todas las
mediciones que se deseen. Para medir, por ejemplo, un Paramecium de una preparación,
procedemos así: haremos coincidir los extremos del microorganismo con las divisiones del
micrómetro ocular. Si la longitud del organismo es de 75 divisiones del micrómetro
ocular, y cada división equivale a 3 μm, la longitud del Paramecium será 75x3= 225 μm.
También se pueden efectuar mediciones en el microscopio con cámara clara y utilizando
una regla. En realidad, estas medidas no son tan exactas como cuando se utilizan
micrómetros por errores que se introducen superponiendo imágenes.
Mantenimiento del microscopio
El microscopio debe estar protegido del polvo, humedad y otros agentes que pudieran
dañarlo. Mientras no esté en uso debe guardarse en un estuche o gabinete, o bien cubrirlo
con una bolsa plástica o campana de vidrio.

Las partes mecánicas deben limpiarse con un paño suave; en algunos casos, éste se puede
humedecer con xilol para disolver ciertas manchas de grasa, aceite de cedro, parafina, etc.
Que hayan caído sobre las citadas partes.

La limpieza de las partes ópticas requiere precauciones especiales. Para ello debe
emplearse papel "limpiante" que expiden las casas distribuidoras de material de
laboratorio. Nunca deben tocarse las lentes del ocular, objetivo y condensador con los
dedos; las huellas digitales perjudican la visibilidad, y cuando se secan resulta trabajoso
eliminarlas.

Para una buena limpieza de las lentes puede humedecerse el papel "limpiante" con éter y
luego pasarlo por la superficie cuantas veces sea necesario. El aceite de cedro que queda
sobre la lente frontal del objetivo de inmersión debe quitarse inmediatamente después de
finalizada la observación. Para ello se puede pasar el papel "limpialentes" impregnado con
una gota de xilol. Para guardarlo se acostumbra colocar el objetivo de menor aumento
sobre la platina y bajado hasta el tope; el condensador debe estar en su posición más baja,
para evitar que tropiece con alguno de los objetivos. Guárdese en lugares secos, para evitar
que la humedad favorezca la formación de hongos. Ciertos ácidos y otras sustancias
químicas que producen emanaciones fuertes, deben mantenerse alejados del microscopio.
Conclusiones

El Microscopio es: cualquiera de los distintos tipos de instrumentos que se utilizan para
obtener una imagen aumentada de objetos minúsculos o detalles muy pequeños de los
mismos. El microscopio simple o lente de aumento es el más sencillo de todos y consiste
en realidad en una lupa que agranda la imagen del objeto observado. Las evidentes
limitaciones de este sistema, conocido desde la antigüedad, y el desarrollo de la óptica y
de la construcción de lentes hizo que surgieran en el siglo XVII los microscopios
compuestos, diestramente utilizados por el holandés Antonie van Leewenhock en el
estudio de la microfauna de los estanques y charlas. Estas observaciones, unidas a las de
Robert Hooke, establecieron la microscopia como poderosa herramienta científica.

Dos lentes convexas bastan para construir un microscopio. Cada lente hace converger los
rayos luminosos que la atraviesan. Una de ellas, llamada objetivo, se sitúa cerca del objeto
que se quiere estudiar. El objetivo forma una imagen real aumentada e invertida. Se dice
que la imagen es real porque los rayos luminosos pasan realmente por el lugar de la
imagen. La imagen es observada por la segunda lente, llamada ocular, que actúa
sencillamente como una lupa. El ocular está situado de modo que no forma una segunda
imagen real, sino que hace divergir los rayos luminosos, que al entrar en el ojo del
observador parecen proceder de una gran imagen invertida situada más allá del objetivo.
Como los rayos luminosos no pasan realmente por ese lugar, se dice que la imagen es
virtual.
Microscopio de luz Ultravioleta
Microscopio de luz ultravioleta – La imagen en el microscopio de luz ultravioleta
depende de la absorción de esa luz por las moléculas de la muestra. La fuente de luz
ultravioleta tiene una longitud de onda de 200 nm, por lo tanto puede alcanzar una
resolución de 100 nm. La microscopia ultravioleta no es muy diferente del funcionamiento
de un espectrofotómetro pero sus resultados son registrados en fotografías. La muestra no
se puede observar directamente a través del ocular porque la luz ultravioleta puede dañar
la retina. El método sirve para detectar ácidos nucleicos, proteínas que contienen
determinados aminoácidos. Mediante longitudes de ondas específicas para la iluminación
se puede obtener mediciones espectrofotométricas para cuantificar el DNA y el RNA de
cada célula.
El microscopio de luz ultravioleta utiliza el rango ultravioleta del espectro luminoso en
lugar del rango visible, bien para aumentar la resolución con una longitud de onda menor
o para mejorar el detalle absorbiendo selectivamente distintas longitudes de onda de la
banda ultravioleta. Dado que el vidrio no transmite las longitudes de onda más cortas de la
luz ultravioleta, los elementos ópticos de estos microscopios están hechos con cuarzo,
fluorita o sistemas de espejos aluminizados. Además, dado que la radiación ultravioleta es
invisible, la imagen se muestra con fosforescencia (véase Luminiscencia ), en fotografía o
con un escáner electrónico. El microscopio de luz ultravioleta se utiliza en la investigación
científica.
Microscopio de Flourescencia
El microscopio de fluorescencia es una variación del microscopio de luz ultravioleta en
el que los objetos son iluminados por rayos de una determinada longitud de onda . La
imagen observada es el resultado de la radiación electromagnética emitida por las
moléculas que han absorbido la excitación primaria y reemitido una luz con mayor
longitud de onda. Para dejar pasar sólo la emisión secundaria deseada, se deben colocar
filtros apropiados debajo del condensador y encima del objetivo. Se usa para detectar
sustancias con autofluorescencia ( vitamina A ) o sustancias marcadas con fluorocromos.
El microscopio de fluorescencia Olympus BX61, acoplado con una cámara digital .
Microscopio de campo oscuro
El microscopio de campo oscuro utiliza un haz enfocado de luz muy intensa en forma de
un cono hueco concentrado sobre el espécimen. El objeto iluminado dipersa la luz y se
hace así visible contra el fondo oscuro que tiene detrás, como las partículas de polvo
iluminadas por un rayo de sol que se cuela en una habitación cerrada. Por ello las
porciones transparentes del espécimen quedan oscuras, mientras que las superficies y
partículas se ven brillantes, por la luz que reciben y dispersan en todas las direcciones,
incluida la del eje óptico que conecta el espécimen con la pupila del observador. Esta
forma de iluminación se utiliza para analizar elementos biológicos transparentes y sin
pigmentar, invisibles con iluminación normal, sin fijar la muestra, es decir, sin matarla.
También es bastante utilizado en la observación de muestras metalográficas para la
observación de detalles en superficies con alta reflectancia.
El objetivo recibe la luz dispersa o refractada por las estructuras del espécimen. Para
lograrlo, el microscopio de campo oscuro está equipado con un condensador especial que
ilumina la muestra con luz fuerte indirecta. En consecuencia el campo visual se observa
detrás de la muestra como un fondo oscuro sobre el cual aparecen pequeñas partículas
brillantes de la muestra que reflejan parte de la luz hacia el objetivo.
El efecto es similar a las partículas de polvo que se ven en el haz de luz emanado de un
proyector de diapositivas en una habitación oscura. La luz reflejada por las partículas de
polvo llegan hasta la retina del ojo, lo que las hace visibles. La luz dispersa permite
incluso distinguir partículas más pequeñas que el poder separador del sistema óptico usado
por transparencia.
Ammonia tepida , un foraminífero, en microscopía de fondo oscuro. Los tenues
seudópodos se ven claros, por la luz que dispersan, contra el fondo oscuro
Microscopio de contraste de fase

Microscopio de fase , se utiliza cuando se necesitan ver objetos incoloros. Si la amplitud
de la luz que incide apenas cambia, se obtiene un contraste muy malo. Se usa entonces una
iluminación por varios sitios y se miden diferencias de fase para poder "ver" el objeto.
Contraste de Fases

Una muestra microscópica normalmente se visualiza porque su densidad varía de unas
zonas a otras. Es muy difícil ver detalles de una muestra completamente transparente con
iluminación de campo claro, ya que todas las zonas son de la misma densidad. Sin
embargo, no todas tienen el mismo índice de refracción. El índice de refracción provoca
alteraciones en la fase de la onda.

SISTEMA: se coloca en el plano focal del condensador un diafragma anular que proyecta
en el infinito la imagen de un haz anular. En el plano focal del objetivo se coloca una
lamina que contiene un anillo, llamado anillo de fase, construido de forma que la luz que
pase a través de el ( la luz no difractada ) sufra una disminución en intensidad y un
desplazamiento de fase de un cuarto de longitud de onda en relación con la luz difractada.
El efecto final simula una imagen de una muestra que tuviera variaciones de densidad en
lugar de variaciones de índice de refracción.
El contraste de fases suele utilizarse mucho para estudiar muestras transparentes vivas.

Clases de microscopios

Existen diversas clases de microscopios, según la naturaleza de los sistemas de luz, y otros
accesorios utilizados para obtener las imágenes.

El microscopio compuesto u óptico utiliza lentes para ampliar las imágenes de los objetos observados. El aumento obtenido con estos microscopios es reducido, debido a la longitud de onda de la luz visible que impone limitaciones. El microscopio óptico puede ser monocular, y consta de un solo tubo. La observación en estos casos se hace con un solo ojo. Es binocular cuando posee dos tubos. La observación se hace con los dos ojos. Esto presenta ventajas tales como mejor percepción de la imagen, más cómoda la observación y se perciben con mayor nitidez los detalles.

Microscopio estereoscópico: el microscopio estereoscópico hace posible la visión tridimensional de los objetos. Consta de dos tubos oculares y dos objetivos pares para cada aumento. Este microscopio ofrece ventajas para observaciones que requieren pequeños aumentos. El óptimo de visión estereoscópica se encuentra entre 2 y 40X o aumento total del microscopio.
Microscopio de campo oscuro. Este microscopio está provisto de un condensador paraboloide, que hace que los rayos luminosos no penetren directamente en el objetivo, sino que iluminan oblicuamente la preparación. Los objetos aparecen como puntos luminosos sobre un fondo oscuro.

Microscopio de fluorescencia. La fluorescencia es la propiedad que tienen algunas sustancias de emitir luz propia cuando inciden sobre ellas radiaciones energéticas. El tratamiento del material biológico con flurocromos facilita la observación al microscopio.
Microscopio de contraste de fases. Se basa en las modificaciones de la trayectoria de los
rayos de luz, los cuales producen contrastes notables en la preparación.
El microscopio

Tipos de Microscopios

Tipos de microscopios
• Contenido disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de
GNU

Microscopio óptico
Un microscopio óptico es un microscopio basado en lentes ópticas . El desarrollo de este
aparato suele asociarse con los trabajos de Anton van Leeuwenhoek . Los microscopios de
Leeuwenhoek constaban de una única lente pequeña y convexa , montada sobre una
plancha, con un mecanismo para sujetar el material que se iba a examinar (la muestra o
espécimen). Este uso de una única lente convexa se conoce como microscopio simple , en
el que se incluye la lupa , entre otros aparatos ópticos.

Historia del Microscopio óptico (M.O.)
• 1608 Z. Jansen construye un microscopio con dos lentes convergentes.
• 1611 Kepler sugiere la manera de fabricar un microscopio compuesto.
• 1665 Hooke utiliza un microscopio compuesto para estudiar cortes de corcho y
describe los pequeños poros en forma de caja a los que él llamó "células". Publica
su libro Micrographia
• 1674 Leeuwenhoek informa su descubrimiento de protozoarios. Observará
bacterias por primera vez 9 años después.
• 1828 W. Nicol desarrolla la microscopía con luz polarizada.
• 1849 J. Quekett publica un tratado práctico sobre el uso del microscopio.
• 1838 Schleiden y Schwann proponen la teoría de la célula y declaran que la célula
nucleada es la unidad estructural y funcional en plantas y animales.
• 1876 Abbé analiza los efectos de la difracción en la formación de la imagen en el
microscopio y muestra cómo perfeccionar el diseño del microscopio.
• 1881 Retzius describe gran número de tejidos animales con un detalle que no ha
sido superado por ningún otro microscopista de luz. En las siguientes dos décadas
él, Cajal y otros histólogos desarrollan nuevos métodos de tinción y ponen los
fundamentos de la anatomía microscópica.
• 1886 Zeiss fabrica una serie de lentes, diseño de Abbé que permiten al
microscopista resolver estructuras en los límites teóricos de la luz visible.
• 1908 Köhler y Siedentopf desarrollan el microscopio de fluorescencia.
• 1930 Lebedeff diseña y construye el primer microscopio de interferencia.
• 1932 Zernike inventa el microscopio de contraste de fases.
• 1937 Ernst Ruska y Max Knoll, físicos alemanes, construyen el primer
microscopio electrónico.
• 1952 Nomarski inventa y patenta el sistema de contraste de interferencia
diferencial para el microscopio de luz.
• 1981 Aparece el microscopio de efecto túnel (MET).
Funcion del microscopio óptico
Las células son las unidades básicas de los seres vivos. La mayoría de ellas son de
pequeño tamaño por lo que es indispensable el uso de instrumentos como los microscopios
para su visualización. La exigencia del estudio de las estructuras celulares ha llevado a la
invencion y mejoramiento practico de esta herramienta muy utilizada en las disciplinas de
la biologia y la medicina incorporandose ahora en las ciencias exactas para la
caracterizacion de muestras quimicas. En la tabla siguiente se muestra el rango de
resolucion comparados con otras tecnicas.
Partes del microscopio óptico y sus funciones
• Ocular: lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.
• Objetivo: lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
• Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
• Diafragma: regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
• Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
• Cuerpo.
• Fase Mecánica.
• Control de la fase mecánica.
• Control de enfoque
• Lente ocular: su función es la de captar y ampliar la imagen formada en los
objetos.
• Tubo: es una càmara oscura unida al brazo mediante una cremallera.
• Revólver: Es un sistema que coge los objetivos, y que rueda para utilizar un
objetivo u otro.
• Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina hacia
arriba y hacia abajo. El macrométrico lo hace de forma rápida y el micrométrico de
forma lenta. Llevan incorporado un mando de bloqueo que fija la platina a una
determinada altura.
• Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca
la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de
iluminación situada por debajo. Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos
sobre la platina y un sistema de cremallera guiado por dos tornillos de
desplazamiento permite mover la preparación de delante hacia atrás o de izquierda
a derecha y viceversa. En la parte posterior de uno de los laterales se encuentra un
nonius que permite fijar las coordenadas de cualquier campo óptico; de esta forma
se puede acudir a el cuando interesa.
estas son la partes del microcospio.
Sistema de iluminación
La fuente de luz 1, con l ayuda de una lente (o sistema) 2, llamada colector, se representa
en el plano del diafragma iris de abertura 5 del condensador 6. Este diagrama se instala en
el plano focal anterior del condensador 6 y puede variar su abertura numérica. El diagrama
iris 3 dispuesto junto al colector 2 es el diafragma de campo. La variación del diámetro del
diafragma de campo permite obtener su imagen igual al campo visual lineal del
microscopio. La abertura numérica del condensador 6 supera, generalmente la de la
abertura del objetivo microscópico.
El microscopio compuesto
El diagrama siguiente muestra un microscopio compuesto. En su forma más simple, como
la que utilizó Robert Hooke , tiene una sola lente de cristal de distancia focal corta para el
objetivo, y otra única lente de cristal para el ocular .
Principales elementos de un microscopio básico
Los microscopios de este tipo suelen ser más complejos, con varias lentes en el objetivo
como en el ocular. El objetivo de éstas lentes es el de reducir la aberración cromática y la
aberración esférica . En los microscopios modernos el espejo se sustituye por una lámpara
que ofrece una iluminación estable y controlable.
Los microscopios compuestos se utilizan para estudiar especímenes delgados, puesto que
su profundidad de campo es muy limitada. Por lo general, se utilizan para examinar
cultivos, preparaciones trituradas o una lámina muy fina del material que sea.
Normalmente depende de la luz que atraviese la muestra desde abajo y usualmente son
necesarias técnicas especiales para aumentar el contraste de la imagen .
La resolución de los microscopios ópticos está restringida por un fenómeno llamado
difracción que, dependiendo de la apertura numérica (AN o A N ) del sistema óptico y la
longitud de onda de la luz utilizada ( ? ), establece un límite definido ( d ) a la resolución
óptica . Suponiendo que las aberraciones ópticas fueran despreciables, la resolución sería:
Normalmente, se supone una ? de 550 nm , correspondiente a la luz verde . Si el medio es
el aire , la A N práctica máxima es de 0,95, y en el caso de aceite de hasta 1,5.
Ello implica que incluso el mejor microscopio óptico está limitado a una resolución de
unos 0,2 micrómetros .
Poder separador, objetivos de inmersión y aumento útil.
Poder separador De la teoría de la difracción sobre la formación de imágenes mediante
un microscopio se tiene que la distancia mínima entre dos puntos visibles por separado es:
Donde ? es la longitud de onda de la luz monocromática en la que se observa el objeto y A
es la abertura del microscopio.
Objetivos de inmersión: El medio óptico líquido que rellena el espacio entre el objeto y
el objetivo se le denomina líquido de inmersión. El índice de refracción de este es próximo
al del vidrio (se utiliza agua, glicerina, aceites cedral y de enebro, monobromonaftalina,
etc.) En la figura se muestra el papel del líquido:
Correcciones
Tipos de objetivos y sus características.
Aunque todos los componentes que constituyen un microscopio son importantes, los
objetivos son de suma importancia, puesto que la imagen, en definitiva, depende en gran
medida de su calidad. Los mejores objetivos son aquellos que están corregidos para las
aberraciones
¿Qué son las aberraciones?
Las aberraciones son alteraciones ópticas en la formación de la imagen debidas a las
propias lentes del objetivo.
• aberraciones geométricas
• aberraciones cromáticas
¿Cómo se corrigen las aberraciones?
Para evitar las aberraciones geométricas se construyen los llamados objetivos planos o
planáticos, lo cual suele estar indicado en el propio objetivo con la inscripción PLAN. Los
objetivos que están corregidos para las aberraciones cromáticas se denominan acromáticos
(corregidos para el rojo y el azul), semiapocromáticos (corregidos para el rojo y el azul y
tienen una mayor apertura numérica) y finalmente los apocromáticos (que son de mayor
calidad y están corregidos para el rojo, el azul y el verde).
¿Qué indican las diferentes inscripciones que pueden
leerse en un objetivo?
En un objetivo deben venir especificadas una serie de datos que hacen referencia a sus
características:
• Fabricante/País. Por ejemplo: Zeiss/West Germany
• Numero de serie.
• Tipo y corrección. Si no llevan ninguna especificación es que se trata de objetivos
acromáticos. Denominaciones frecuentes que * pueden encontrarse son:
• PLAN = objetivo planacromático;
• NEOFLUAR = objetivo con apertura numérica incrementada;
• PLANAPO = objetivo planapocromático;
• ULTRAFLUAR = objetivo especial para fluorescencia;
• POL = objetivo exento de tensiones, especial para microscopía de polarización;
• Ph 2 = objetivo de contraste de fases con anillo del número 2;
• m.J = objetivo con diafragma iris, apropiado para campo oscuro.
• Aumentos y Apertura Numérica. Por ejemplo: 25/0,8 indica un objetivo con una
potencia de 25 aumentos y una apertura numérica de 0,8
• Longitud de tubo/cubre-objetos. Por ejemplo: 170/0,17 indica que es un objetivo
para un microscopio de tubo de 17 cm. y que está *corregido para ser utilizado con
cubre-objetos de un grosor de 0,17 mm.
• La especificación 170/0 indica que está corregido para poder observar
preparaciones sin cubrir. Cuando se encuentra la inscripción Korr se indica que el
objetivo puede regularse para diferentes grosores de cubreobjetos.
• Inmersión. La especificación Oil indica que se trata de un objetivo que debe
utilizarse con aceite de inmersión; W = Inmersión en agua; Glyc: Inmersión en
glicerina.
Bases de datos y Referencias:
• Nikon MicroscopyU Microscope Optical Systems [3]
• El Microscopio Optico pg. AngleFire [4]
• Monografias [5]
Muestran una variedad de tamaños obtenidos, mejorando la microscopia Óptica.
Aplicaciones del Microscopio Óptico
Este instrumento ha sido de gran utilidad, sobre todo en los campos de la ciencia en donde
la estructura y la organización microscópica es importante, incorporándose con éxito a
investigaciones dentro del área de la Química en el estudio de cristales, la Física en la
investigación de las propiedades físicas de los materiales, la Geología en el análisis de la
composición mineralógica de algunas rocas y por supuesto en el campo de la Biología, en
el estudio de estructuras microscópicas de la materia viva, por citar algunas disciplinas de
la ciencia.
Hasta ahora se da uso en laboratorio de histología y anatomía patológica, la microscopía
permite determinadas aplicaciones diagnósticas. Numerosas estructuras cristalinas,
pigmentos, lípidos, proteínas, depósitos óseos, depósitos de amiloide etc.
Microscopio estereoscópico
El diseño de este instrumento es distinto al del diagrama de más arriba y su utilidad es
diferente, pues se utiliza para ofrecer una imagen estereoscópica (3D) de la muestra. Para
ello, y como ocurre en la visión binocular convencional, es necesario que los dos ojos
observen la imagen con ángulos ligeramente distintos. Obviamente todos los microscopios
estereoscópicos, por definición, deben ser binoculares (con un ocular para cada ojo), por lo
que a veces se confunden ambos términos. Existen dos tipos de diseño, denominados
respectivamente convergente (o Greenough) y de objetivo común (o Galileo).
El diseño convergente consiste en usar dos microscopios idénticos inclinados un cierto
ángulo uno con respecto a otro y acoplados mecánicamente de tal forma que enfocan la
imagen en el mismo punto y con el mismo aumento. Aunque es un diseño económico,
potente y en el que las aberraciones resultan muy fáciles de corregir, presenta algunas
limitaciones en cuanto a modularidad (capacidad de modificar el sistema para poner
accesorios) y la observación durante tiempos largos resulta fatigosa.
El microscopio estereoscópico es apropiado para observar objetos de tamaños
relativamente grandes, por lo que no es necesario modificar los objetos a ver, (laminar) ni
tampoco lo es que la luz pase a través de la muestra. Este tipo de microscopios permite
una distancias que van desde un par de centímetros a las decenas de ellos desde la muestra
al objetivo, lo que lo hace muy útil en botánica, mineralogía y en la industria
(microelectrónica, por ejemplo) como en medicina (microscopios quirúrgicos) e
investigación, fundamentalmente en aplicaciones que requieren manipular el objeto
visualizado (donde la visión estereoscópica es esencial). En la fotografía se aprecia una
concha de 4 cm de diámetro.
Conectar una cámara digital a un microscopio óptico
Adaptador digital LM para la Canon EOS 5D
Un adaptador óptico mecánico es importante en fotografía digital. Dicho adaptador sirve
de enlace entre la cámara y el microscopio. Es especialmente importante que la conexión
mecánica sea firme, pues cualquier movimiento mínimo, es decir, vibraciones de la
cámara, reduciría la calidad de la imagen notablemente. Adicionalmente, se requiere un
adaptador óptico para el trayecto de luz con el que se logrará así, que el sensor
CCD/CMOS de la cámara proyecte una imagen de total nitidez e iluminación.
La fotomicrografía (fotografía realizada con la ayuda de un microscopio compuesto) es un
campo muy especializado de la fotografía, para la que hay disponibles equipos de precio
muy elevado, y simples equipos de estudio.
Con un microscopio de calidad adecuada, como los que se encuentran en la mayoría de
loslaboratorios científicos, se pueden realizar fotomicrografías de una calidad razonable,
utilizando una cámara de uso general, de objetivo fijo o intercambiable.
Hay dos métodos básicos de tomar fotografías por medio del microscopio. En el primer
método el objetivo de la cámara realiza una función parecida a la del cristalino del ojo y
proyecta sobre el sensor una imagen real de la imagen virtual que se ve por el ocular del
microscopio. Este método es el único adecuado para utilización de cámaras con objetivo
fijo, esto es, no intercambiable. El segundo método, adecuado para cámaras con objetivo
intercambiable, implica retirar el objetivo de la cámara y ajustar el microscopio de modo
que el ocular forme una imagen directamente sobre el censor.
La calidad de la óptica de un microscopio (objetivo y ocular) es fundamental en la
determinación de la calidad de una imagen fotográfica. Los objetivos y oculares de
microscopio se encuentran en diferentes calidades, determinadas por la precisión con que
han sido corregidos de aberraciones. Los objetivos más económicos están corregidos de
aberración esférica para un solo color, generalmente el amarillo verdoso, pero no de
aberración cromática para la totalidad del espectro visible, sino sólo para dos o tres
colores, primarios. Estos objetivos se llaman acromáticos, y también muestran cierta
cantidad de curvatura de campo; esto es, que la totalidad del campo de visión del objetivo
no puede llevarse simultáneamente a foco fino.
Existen los acromáticos de campo plano, en los que la curvatura de campo ha sido casi
totalmente corregida, se denominan planacromáticos.
Los apocromáticos están corregidos de aberración esférica para dos colores y de
aberración cromática para los tres colores primarios. Aun así, mostrarán curvatura de
campo a menos que sean planapocromáticos, los mejores objetivos de que se dispone. Los
oculares también tienen diferentes calidades. Los más simples son los de campo ancho.
Los oculares compensadores se diseñan para compensar ciertas aberraciones cromáticas
residuales del objetivo, y dan su mejor resultado cuando se utilizan con objetivos
apocromáticos, aunque también pueden utilizarse con éxito con los acromáticos de mayor
potencia. Existen los oculares foto, especiales para fotomicrografía, y cuando se utilizan
con los objetivos planapocromáticos dan la mejor calidad posible de fotografía.
Desor
El diseño de objetivo común utiliza dos rutas ópticas paralelas (una para cada ojo) que se
hacen converger en el mismo punto y con un cierto ángulo con un objetivo común a
ambos microscopios. El diseño es más sofisticado que el convergente, con mejor
modularidad y no genera fatiga en tiempos de observación largos. Sin embargo es más
costoso de fabricar y las aberraciones, al generarse la imagen a través de la periferia del
objetivo común y en un ángulo que no coincide con el eje óptico del mismo, son más
difíciles de corregir.
Los microscopios estereoscópicos suelen estar dotados, en cualquiera de sus variantes, de
un sistema pancrático (zoom) o un sistema de cambiador de aumentos que permite
observar la muestra en un rango de aumentos variable, siempre menor que el de un
microscopio compuesto.
Microscopio Simple
Un microscopio simple , al contrario que un microscopio óptico estándar, que tiene varias
lentes de aumento, es un microscopio que sólo utiliza una lente de aumento. El ejemplo
más clásico de microscopio simple es la lupa. Consiste en una sola lente, positiva.
El objeto por observar se coloca entre el foco y la superficie de la lente, lo que determina
la formación de una imagen virtual, derecha y cuanto mayor sea el poder dióptrico de la
lente y cuanto más alejado esté el punto próximo de la visión nítida del sujeto. por eso se
dice microscópio simple
El holandés Anton Van Leeuwenhoek construyó microscopios muy eficaces basados en
una sola lente, con los que pudo incluso describir por primera vez las bacterias.
Microscopio Compuesto
Un microscopio compuesto es un microscopio óptico que tiene más de un lente . Los
microscopios compuestos se utilizan especialmente para examinar objetos transparentes, o
cortados en láminas tan finas que se transparentan. Se emplea para aumentar o ampliar las
imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista. El microscopio óptico común
está conformado por tres sistemas:
• El sistema mecánico está constituido por una serie de piezas en las que van
instaladas las lentes , que permiten el movimiento para el enfoque.
• El sistema óptico comprende un conjunto de lentes, dispuestas de tal manera que
producen el aumento de las imágenes que se observan a través de ellas.
• El sistema de iluminación comprende las partes del microscopio que reflejan,
transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a
través del microscopio.
o 7.1 El microscopio electrónico
 7.1.1 Invención del microscopio electrónico
 7.1.2 Funcionamiento del microscopio electrónico
 7.1.3 Microscopio electrónico de barrido
o 7.2 Microscopio quirúrgico
• 8 Medición a través del microscopio
• 9 Mantenimiento del microscopio
• 10 Conclusiones
• 11 Empresas y anuncios clasificados.
La parte mecánica del microscopio
La parte mecánica del microscopio comprende el pie, el tubo, el revólver, el asa, la platina,
el carro, el tornillo macrométrico y el tornillo micrométrico. Estos elementos sostienen la
parte óptica y de iluminación; además, permiten los desplazamientos necesarios para el
enfoque del objeto.
• El pie. Constituye la base sobre la que se apoya el microscopio y tiene por lo
general forma de Y o bien es rectangular.
• El tubo. Tiene forma cilíndrica y está ennegrecido internamente para evitar las
molestias que ocasionan los reflejos de la luz. En su extremidad superior se
colocan los oculares.
• El revólver. Es una pieza giratoria provista de orificios en los que se enroscan los
objetivos. Al girar el revólver, los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan
en posición de trabajo, lo que se nota por el ruido de un piñón que lo fija.
• La columna, llamada también asa o brazo, es una pieza colocada en la parte
posterior del aparato. Sostiene el tubo en su porción superior y por el extremo
inferior se adapta al pie.
• La platina. Es una pieza metálica plana en la que se coloca la preparación u objeto
que se va a observar. Presenta un orificio, en el eje óptico del tubo, que permite el
paso de los rayos luminosos a la preparación. La platina puede ser fija, en cuyo
caso permanece inmóvil; en otros casos puede ser giratoria; es decir, mediante
tornillos laterales puede centrarse o producir movimientos circulares.
• Carro. Es un dispositivo, colocado sobre la platina, que permite deslizar la
preparación con movimiento ortogonal de adelante hacia atrás y de derecha a
izquierda.
• El tornillo macrométrico. Girando este tornillo, asciende o desciende el tubo del
microscopio, deslizándose en sentido vertical gracias a una cremallera. Estos
movimientos largos permiten el enfoque rápido de la preparación.
• El tornillo micrométrico. Mediante el movimiento casi imperceptible que produce
al deslizar el tubo o la platina, se logra el enfoque exacto y nítido de la
preparación. Lleva acoplado un tambor graduado en divisiones de 0,001 mm., que
se utiliza para precisar sus movimientos y puede medir el espesor de los objetos.
Sistema óptico
El sistema óptico es el encargado de reproducir y aumentar las imágenes mediante el
conjunto de lentes que lo componen. Está formado por los oculares y los objetivos. El
objetivo proyecta una imagen de la muestra que el ocular luego amplía.
• Los oculares: están constituidos generalmente por dos lentes, dispuestas sobre un
tubo corto. Los oculares más generalmente utilizados son los de: 8X, 10X, 12,5X,
15X. La X se utiliza para expresar en forma abreviada los aumentos.
• Los objetivos: se disponen en una pieza giratoria denominada revólver y producen
el aumento de las imágenes de los objetos y organismos, y, por tanto, se hallan
cerca de la preparación que se examina. Los objetivos utilizados corrientemente
son de dos tipos: objetivos secos y objetivos de inmersión.
o Los objetivos secos se utilizan sin necesidad de colocar sustancia alguna
entre ellos y la preparación. En la cara externa llevan una serie de índices
que indican el aumento que producen, la abertura numérica y otros datos.
Así, por ejemplo, si un objetivo tiene estos datos: plan 40/0,65 y 160/0,17,
significa que el objetivo es planacromático, su aumento 40 y su abertura
numérica 0,65, calculada para una longitud de tubo de 160 mm. El número
de objetivos varía con el tipo de microscopio y el uso a que se destina. Los
aumentos de los objetivos secos más frecuentemente utilizados son: 6X,
10X, 20X, 45X y 60X.
o El objetivo de inmersión está compuesto por un complicado sistema de
lentes. Para observar a través de este objetivo es necesario colocar una gota
de aceite de cedro entre el objetivo y la preparación, de manera que la lente
frontal entre en contacto con el aceite de cedro. Generalmente, estos
objetivos son de 100X y se distingue por uno o dos círculos o anillos de
color negro que rodea su extremo inferior.
Sistema de iluminación
Este sistema tiene como finalidad dirigir la luz natural o artificial de tal manera que
ilumine la preparación u objeto que se va a observar en el microscopio de la manera
adecuada. Comprende los siguientes elementos:
• Fuente de iluminación. Se trata generalmente de una lámpara incandescente de
tungsteno sobrevoltada. Por delante de ella se sitúa un condensador (una lente
convergente) e, idealmente, un diafragma de campo, que permite controlar el
diámetro de la parte de la preparación que queda iluminada, para evitar que exceda
el campo de observación produciendo luces parásitas.
• El espejo, necesario si la fuente de iluminación no está construida dentro del
microscopio y ya alineada con el sistema óptico, como suele ocurrir en los
microscopios modernos. Suele tener dos caras: una cóncava y otra plana. Goza de
movimientos en todas las direcciones. La cara cóncava se emplea de preferencia
con iluminación artificial, y la plana, para iluminación natural (luz solar).
• Condensador. El condensador está formado por un sistema de lentes, cuya
finalidad es concentrar los rayos luminosos sobre el plano de la preparación,
formando un cono de luz con el mismo ángulo que el del campo del objetivo. El
condensador se sitúa debajo de la platina y su lente superior es generalmente
planoconvexa, quedando la cara superior plana en contacto con la preparación
cuando se usan objetivos de gran abertura (los de mayor ampliación); existen
condensadores de inmersión, que piden que se llene con aceite el espacio entre esa
lente superior y la preparación. La abertura numérica máxima del condensador
debe ser al menos igual que la del objetivo empleado, o no se logrará aprovechar
todo su poder separador. El condensador puede deslizarse verticalmente sobre un
sistema de cremallera mediante un tornillo, bajándose para su uso con objetivos de
poca potencia.
• Diafragma. El condensador está provisto de un diafragma-iris, que regula su
abertura para ajustarla a la del objetivo. Puede emplearse, de manera irregular, para
aumentar el contraste, lo que se hace cerrándolo más de lo que conviene si se
quiere aprovechar la resolución del sistema óptico.
Trayectoria del rayo de luz a través del microscopio
El haz luminoso procedente de la lámpara pasa directamente a través del diafragma al
condensador. Gracias al sistema de lentes que posee el condensador, la luz es concentrada
sobre la preparación a observar. El haz de luz penetra en el objetivo y sigue por el tubo
hasta llegar al ocular, donde es captado por el ojo del observador.
Propiedades del microscopio
• Poder separador. También llamado a veces poder de resolución, es una cualidad
del microscopio, y se define como la distancia mínima entre dos puntos próximos
que pueden verse separados. El ojo normal no puede ver separados dos puntos
cuando su distancia es menor a una décima de milímetro. En el microscopio viene
limitado por la longitud de onda de la radiación empleada; en el microscopio
óptico, el poder separador máximo conseguido es de 0,2 décimas de micrómetro
(la mitad de la longitud de onda de la luz azul), y en el microscopio electrónico, el
poder separador llega hasta 10 Å .
• Poder de definición. Se refiere a la nitidez de las imágenes obtenidas, sobre todo
respecto a sus contornos. Esta propiedad depende de la calidad y de la corrección
de las aberraciones de las lentes utilizadas.
• Ampliación del microscopio. En términos generales se define como la relación
entre el diámetro aparente de la imagen y el diámetro o longitud del objeto.Esto
quiere decir que si el microscopio aumenta 100 diámetros un objeto, la imagen que
estamos viendo es 100 veces mayor linealmente que el tamaño real del objeto (la
superficie de la imagen será 100 2 , es decir 10.000 veces mayor). Para calcular el
aumento que está proporcionando un microscopio, basta multiplicar los aumentos
respectivos debidos al objetivo y el ocular empleados. Por ejemplo, si estamos
utilizando un objetivo de 45X y un ocular de 10X, la ampliación con que estamos
viendo la muestra será: 45X x 10X = 450X, lo cual quiere decir que la imagen del
objeto está ampliada 450 veces, también expresado como 450 diámetros.
Campo del microscopio

Se denomina campo del microscopio al círculo visible que se observa a través del
microscopio. También podemos definirlo como la porción del plano visible observado a
través del microscopio. Si el aumento es mayor, el campo disminuye, lo cual quiere decir
que el campo es inversamente proporcional al aumento del microscopio. Para medir el
diámetro del campo del microscopio con cualquiera de los objetivos se utiliza el
micrómetro, al que se hará referencia en el siguiente punto.

Microscopio y su Historia

Imagen de cristales de nieve vistos con un microscopio electrónico de barrido y coloreados
artificialmente.

El microscopio , de micro - (pequeño) y scopio (observar), es un instrumento que permite
observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más
común y el primero que se inventó es el microscopio óptico . Se trata de un instrumento
óptico que contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen aumentada del
objeto y que funciona por refracción .
La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía .
Concepto
En general, cualquier microscopio requiere los siguientes elementos: una fuente (como un haz de fotones o de electrones), una muestra sobre la que actúa dicha fuente, un receptor de la información proporcionada por la interacción de la fuente con la muestra, y un procesador de esta información (en general, un ordenador).

Historia del microscopio
Microscopio compuesto fabricado hacia 1751 por Magny . Proviene del laboratorio del
duque de Chaulnes y pertenece al Museo de Artes y Oficios, París .

El microscopio fue inventado hacia los años 1610 , por Galileo , según los italianos, o por Zacharias Jansen , en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la Accademia dei Lincei , una sociedad científica a la que pertenecía Galileo y que publicaron un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja . Sin embargo, las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopía aparecen en 1660 y 1665 , cuando Malpighi prueba la teoría de Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Hooke publica su obra Micrographia .
En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células . Hooke había observado células muertas. Unos años más tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.
A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Anton Van Leeuwenhoek , utilizando microscopios simples de fabricación propia describió por primera vez protozoos, bacterias , espermatozoides y glóbulos rojos . El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología .

Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro).
Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, bacterias y protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723 , 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres .
Durante el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos acromáticos por asociación de vidrios flint y crown obtenidos en 1740 por H. M. Hall y mejorados por Dollond . De esta época son los estudios efectuados por Newton y Euler . En el siglo XIX, al descubrirse que la dispersión y la refracción se podían modificar con combinaciones adecuadas de dos o más medios ópticos, se lanzan al mercado objetivos acromáticos excelentes.

Durante el siglo XVIII el microscopio tuvo diversos adelantos mecánicos que aumentaron su estabilidad y su facilidad de uso aunque no se desarrollaron por el momento mejoras ópticas. Las mejoras más importantes de la óptica surgieron en 1877 cuando Abbe publica su teoría del microscopio y, por encargo de Carl Zeiss , mejora la microscopía de inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro, lo que permite obtener aumentos de 2000. A principios de los años 1930 se había alcanzado el límite teórico para los microscopios ópticos, no consiguiendo estos aumentos superiores a 500X o 1000X. Sin embargo, existía un deseo científico de observar los detalles de estructuras celulares (núcleo, mitocondria, etc.).

El microscopio electrónico de transmisión (T.E.M.) fue el primer tipo de microscopio electrónico desarrollado. Utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100.000 X. Fue desarrollada por Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931 . Posteriormente, en 1942 se desarrolla el microscopio electrónico de barrido (SEM).

Microscopía

La microscopía es la técnica de producir imágenes visibles de estructuras o detalles demasiado pequeños para ser percibidos a simple vista. En la microscopía se evidencia los grandes aportes que la física ha hecho a la biología .
Descripción
Exceptuando técnicas como el microscopio de fuerza atómica , el microscopio de iones en campo y el microscopio de efecto túnel , la microscopía generalmente implica la difracción , reflexión o refracción de radiación incidente en el sujeto de estudio.
En la microscopía de luz clásica, esto implica el paso de luz transmitida a través o reflejada desde el sujeto mediante una serie de lentes , para poder ser detectada directamente por el ojo o impresa en una placa fotográfica.

En el microscopio compuesto, para tener una imagen detallada y fiel en cuanto a calidad, de los microorganismos y sus fenómenos, se debe tener correspondiente a la parte óptica: la luz, la cantidad de esta y su concentración en la muestra, además de que proviene de forma directa por medio de un bombillo incorporado (electricidad) o un espejo en donde se dé la reflexión de la luz. Están los lentes, con los poderes de aumento y resolución, y en tercer lugar esta el índice de refracción con los distintos líquidos que se utilizan para las observaciones. En cuanto a la parte mecánica tenemos los tornillos y sus engranajes.
También hay una forma de microscopía que se basa en una sonda muy pequeña que
reconoce las perturbaciones que ocurren al extremo de la sonda debidas a efectos
eléctricos.

COMO SELECCIONAR UN MICROSCOPIO
Hay básicamente dos tipos de microscopios, de alta potencia y baja potencia. Usted podría
utilizar un microscopio de alta potencia para mirar cosas muy delgadas como bacterias
células sanguineas, vida en agua estancada, células y piernas de insectos. El microscopio
de baja potencia es utilizado para mirar cosas mas grandes como una abejas, moscas,
tejidos fabricados, monedas, estampillas o granos de arena.

Los microscopios Stereo (también llamados microscopios de diseccion ) tienen muchos
usos desde la educación hasta la fabricación. Un microscopio estereo es llamado también
como un "microscopio de baja potencia", ellos proveen suficiente magnificación para ver
y manipular los detalles finos de especimenes y objetos. Objetos en 3D son vistos a través
de objetivos duales. Los microscopios estereo tienen dos piesas oculares y dos objetivos.
Usualmente se requiere poca o ninguna preparación para mirar los objetos. Generalmente
es tan sencillo como colocar el objeto debajo de los objetivos. A diferencia de los
microscopios compuestos, que requieren la preparación del especimen y los portaobjetos,
los microscopios stereo no dependen de la tranparentización del especimen (en este caso el
especimen puede ser opaco). Los microscopios stero Stereo que tienen iluminación desde
abajo son muy buenos para ver especimenes transparentes. Agunos de los usos mas
comunes de los microscopeos stereo son: inspección de gemas, fosiles, y piedras,
visualizar monedas y estampillas, desecciones, inspeccionar maquinas y componentes
electricos, mirar insectos y especimenes de plantas, entre otros. Los aumentos tipicos son
10x, 20x, 30x, and 40x (lentes opcionales pueden ofrecer mayores aumentos); Los
micreoscopios stereo con zoom ofrecen aumentos variables. No seleccione un microscopio
stereo si usted esta interesado en ver estructuras microscopicas y organismos.

Los microscopios de alto poder llegan hasta aumento de 1000X y tienen una luz debajo del
especimen. La luz en en un microscopio de alta resolución debe pasar a través del
especimen para que usted pueda ver una imágen. Usted no podría ver una moneda a travéz
de un microscopio de alta resolución ya que vería únicamente un circulo negro en un
fondo blanco. para la gran mayoría de las aplicaciones, una magnificación máxima de
400X es suficiente.
Los microscopios compuestos para estudio son diseñados para mirar el mundo
microscopico. Esos "microscopios de alta resolución" usualmente tienen cabezas
monoculares (hay binoculares disponibles) y tienen un aumento tipico de 40x, 100x, 400x,
e incluso 1000x. Se usa un microscopio compuesto para visualizar muestras preparadas,
muestras de sangre, células y su estructura, bacterias, vida en agua , organismos
microscopicos, etc. Los microscopios compuestos requieren la preparación de muestras
solidas de modo que estas permitan el pasaje de la luz a trávez de las mismas. La fuente de
luz se encuentra por debajo de la escena (la superficie plana donde el portaobjeto se
posiciona). Esta pasa hacia arriba a trávez de un condensador que redirecciona la luz de
modo que esta se suaviza e ilumina el especimen mejor. Al dejar el especimen la luz entra
en el objetivo simple y luego a los oculares.

Los microscopios profesionales de alta resolución incluyen microscopios compuestos,
microscopios biologicos invertidos, y microscopios metalirgicos. Estos ofrecen ópticas
superiores y la performance requerida para las aplicaciones demandantes. Las ventajas y
las opciones incluyen cabezales binoculares, cabezales trioculares para fotografía,
iluminación hálogena variable, ajustes mecánicos, semi planos , planos, opticas infinitas,
campo oscuro, contraste de fase, iluminación de koehler, entre otros.

martes, 20 de enero de 2009

Microscopía


La microscopía es la técnica de producir imágenes visibles de estructuras o detalles demasiado pequeños para ser percibidos a simple vista. En la microscopía se evidencia los grandes aportes que la física ha hecho a la biología.
1.2.1. Microscopia óptica
1.2.2. Microscopia de polarización
1.2.3. Microscopia de contraste de fase
1.2.4. Microscopia de campo oscuro
1.2.5. Microscopia electrónica
1.2.6. Microscopia laser confocal

lunes, 19 de enero de 2009

Siglo XIX: Rudolf Virchow

Rudolf Ludwig Carl Virchow; Schivelbein, 1821 - Berlín, 1902. Médico y político alemán, considerado el fundador de la patología celular. Hijo de un hotelero, su existencia siguió los caminos más corrientes. En 1839 marchó a Berlín, donde inició el estudio de la Medicina como discípulo de la "Pepinière" y se graduó en 1843. Pronto destacó por sus dotes de investigador.
En 1846 era ya ayudante del hospital berlinés de la Charité. Al año siguiente, llegado a profesor de la Universidad local, fundó, junto con su colaborador Reinhardt, los "Archivos de Anatomía Patológica y de Fisiología". En 1849 fue nombrado catedrático de Anatomía patológica de la Universidad de Wurzburgo, de la cual pasó, en 1856, a la de Berlín, donde permaneció hasta el fin de sus días.

Se formó en la escuela de J. Müller y L. Schönlein, y profundizó el estudio de la célula, iniciado con Schleiden y Schwann. Unida esta labor a la orientación seguida por Morgagni en la Anatomía patológica, pasó a defender la nueva idea de la patología celular, en la cual se pretende ver la derrota del "humoralismo", que, sin embargo, se halla vinculado a aquélla más de lo que parece (1858). De Rudolf Virchow es la expresión omnis cellula a cellula («toda célula proviene de otra célula»).

De temperamento polémico, en el ámbito científico discutió con R. Koch, sobre todo a causa del descubrimiento, llevado a cabo por éste último, del bacilo de la tuberculosis. Dejó vinculado su nombre a la encefalitis aguda congénita: enfermedad de Virchow.
window.google_render_ad();

Siglo XIX: Schleiden y Schwann

Friedrich T. Schwann nació en Neuss, cerca de Dusseldorf, el 7 de diciembre de 1810. Realizó sus primeros estudios en un colegio jesuita de Colonia. Comenzó los estudios de medicina en la Universidad de Bonn en 1829 donde fue discípulo de Johannes Müller; los continuó en Würtzburg, y Berlin donde se graduó en 1834. Sus años de aprendizaje transcurrieron bajo el dominio de la especulación romántica, que comenzó a declinar cuando éste entraba en su madurez científica; algo parecido les sucedería a von Baer, Fr. Wöhler, Justus Liebig, Johannes Müller, M. Schleiden, E.H. Weber, etc. Su tesis de doctorado se tituló De necessitate æris atmosphærici ad evolutionem pulli in ovo incubato, y mereció la admiración de los médicos.

Descubrió la vaina o membrana que lleva su nombre, las fibras musculares estriadas de la porción superior del esófago, y varios hechos de índole fisiológica, que veremos más adelante. Trabajó sobre la fermentación describiendo gérmenes organizados en la levadura; la publicación de los resultados fue muy criticada por los químicos alemanes Friedrich Wölher y Justus von Liebig. Parece que este hecho influyó en su exilio.

No desempeñó puesto académico alguno en Alemania pero aceptó ser profesor de anatomía en la Universidad de Lovaina, en 1839. Más tarde, en 1848, se trasladó a Lieja, donde permaneció como profesor de fisiología y anatomía comparada hasta que se jubiló en 1880.

El nombre de Schwann se relaciona con el desarrollo de la teoría celular, que comenzó a edificarse durante la primera mitad del siglo XIX. A ello contribuyó, por un lado, la construcción de microscopios con lentes acromáticas y, por otro, la aplicación de este instrumento al estudio de los seres vivos. La teoría fibrilar, válida hasta entonces, pronto quedó obsoleta y fue sustituida por una nueva estequiología biológica.

En la constitución de esta teoría estuvieron implicados nombres como Purkinje, Johannes Müller, Schleiden y Schwann. El botánico Schleiden (1804-1881) estuvo más preocupado por el problema de la fitogénesis. La tesis de una coincidencia fundamental en la estructura y en el crecimiento de los animales y los vegetales fue obra de Th. Schwann, quien expuso sus hallazgos y sus ideas en el libro Mikroskopische Untersuchungen... (1839). Descubrió la estructura celular de la cuerda dorsal del renacuajo, del tejido embrionario del cerdo, de las hojas germinales del pollo. Así, llegó a la conclusión de que la célula es el elemento constitutivo de todo cuerpo viviente, sea éste vegetal o animal. En cuanto al origen de las mismas (citogénesis) pensó que se formaban en el seno de un primitivo blastema indeferenciado en torno al núcleo, que sería el primer elemento forme en la masa amorfa de ese blastema.

Surgieron así dos nuevas disciplinas, la citología o estudio de la célula en sí misma y la histología o ciencia de la estructura celular de los tejidos. Otros autores completaron más tarde la teoría celular.

Entre los hallazgos de tipo fisiológico, Schwann descubrió la pepsina en 1836. Estudió también la digestión intestinal; demostró la necesidad de la bilis en este proceso (1841). Comprobó que el embrión de los mamíferos necesitaba del oxígeno para su desarrollo. También fue uno de los creadores del concepto de metabolismo (Stoffwechsel) junto con Liebig. Fue asimismo uno de los primeros en estudiar la contracción muscular aplicando métodos físicos y matemáticos demostrando que la tensión de la contracción muscular varía con su longitud. Casi todas sus contribuciones tuvieron lugar mientras estuvo con Johannes Müller y trabajó con discípulos como Henle, Bischoff y Remak.

Aparte de persona muy discreta, fue un católico convencido e incluso sometió la aprobación de su obra Mikroskopische Untersuchungen... al arzobispo Malinas. Sin embargo, refutó los presuntos milagros del caso Louise Lateau.Murió cuando visitaba a su hermana en Colonia el año 1882.
José L. Fresquet. Universidad de Valencia.

Bibliografía-Biographisches Lexikon der hervorragenden Aerzte, V, 315; Berliner klinische Wochenschrift (1882), 63, necrology.-Firkin, B.G.; Whitworth, J.A. Dictionary of Medical Eponyms, 2ª ed., New York-London, The Parthenon Pub. Group.-Laín Entralgo, P. (1963), Historia de la Medicina moderna y contemporánea, 2ª ed., Barcelona, Ed. Científico-médica.-Theodor Schwann, Catholic Enciclopedia-Schwann Theodor. Infoscience biographies

Siglo XIX: Robert Brown

Brown, Robert (1773 - 1858).
Influyente botánico británico. Brown estudió medicina y ciencias naturales en la Universidad de Edimburgo.
En 1800 fue invitado por el naturalista británico sir Joseph Banks a unirse a una expedición por las costas australianas.
A su vuelta en 1805 trajo consigo casi 4.000 especies de plantas australianas. En 1810 se hizo cargo de la biblioteca y las colecciones de Banks, que fueron transferidas al Museo Británico en 1827.
Brown fue más tarde nombrado conservador del departamento botánico del museo.
Sus aportaciones científicas más destacadas fueron el llamado movimiento browniano, atribuido al movimiento de las partículas microscópicas, el descubrimiento del núcleo de la célula vegetal, y la distinción entre gimnospermas y angiospermas.

Siglo XIX: Marie Francois Xavier Bichat

Marie Francois Xavier Bichat nació en Thoirette, France, en 1771, murió en Paris a la edad de 31 años. En París, donde produjo sus obras bajo el mal de una tuberculosis, vivió los últimos 9 años. Estudió medicina en Lyon y en Montpellier. Era la época de la Revolución, las viejas instituciones se habían suprimido, así, la Société Royale de Médicine, la Académie Royale de Chirurgie, y la propia Facultad de Medicina se había cerrado. En cambio, se habían fundado las Ecoles de Santé.


Bichat llegó a Paris en 1793, donde empezó a asistir a la clínica quirúrgica que dirigía el gran cirujano Dessault. El joven, tímido, modesto e inteligente impresionó al gran cirujano, que lo acogió en su casa. Allí vivió Bichat hasta la muerte de Dessault en 1795.


Bichat abandonó entonces la cirugía para dedicarse a sus disciplinas favoritas: la anatomía, la fisiología y la patología. Su nombre quedó asociado a la hendidura cerebral. En 1800 fue admitido como médico del Ho'tel-Dieu, donde desarrolló una actividad frenética: en un solo invierno disecó cerca de 600 cadáveres sin abandonar la sala de autopsia día y noche. Poco después aparecieron los síntomas de la tuberculosis.


Murió en ese Hospital después de haber hecho una disección, cayó inconsciente por la escala, aparentemente se trataba de un compromiso meníngeo de la tuberculosis.


Las obras principales de Bichat fueron Traité des membranes, Anatomie descriptive, Anatomie générale. La más importante es la primera, en ella Bichat describe los 21 tejidos o membranas de los que se componen los órganos; entre ellos distinguió el nervioso, conectivo (o celular por la arquitectura en celdillas que adopta al expandirse), el vascular, muscular, óseo, cartilaginoso, mucoso, seroso, sinovial, glandular, etc. El tejido representa la unidad biológica con el mismo valor que Virchow asignará más tarde a la célula: unidad biológica de lo normal y patológico. Y tanto mayor mérito el de Bichat, pues creó el concepto de tejido, no así Virchow el de célula.


Bichat escribió:
Cuanto más examinamos los cuerpos, tanto más convencidos tenemos que estar de la necesidad de considerar la enfermedad local no del punto de vista de los órganos compuestos, que rara vez se afectan como un todo, sino del punto de vista de sus texturas diferentes, que casi siempre están afectadas separadamente.


Los métodos que empleó Bichat en sus investigaciones fueron la disección, el tratamiento con diversas substancias químicas y condiciones físicas. No se ayudó del microscopio. La explicación de esto hay que buscarla en su concepción filosófica.


Los empiristas ingleses remitían el origen de las ideas no sólo a la percepción externa, es decir, a la sensorial; admitían también que había ideas surgidas de la percepción interna, de sensaciones o impresiones, como las emociones, la alegría, la tristeza. Además, ideas surgidas de la reflexión y otros mecanismos de la mente. Este empirismo dio origen a la corriente del sensualismo fundada en Francia por Codillac, corriente según la cual el origen de todas las ideas estaba en la percepción sensorial.


Bichat era sensualista y en biología, vitalista. Como vitalista investigó sin traspasar el límite de lo biológico, sin necesidad de llegar a la química ni a la física. Como sensualista confió en sus sentidos y tomó por cierto lo que percibía por ellos. Desconfió, por lo tanto, del microscopio, porque, dijo, cuando se mira en la oscuridad, cada cual ve a su manera.


Bichar fue el precursor de la histología y de la patología general modernas.

Siglo XVIII: Anton Van Leewenhoek


Anton van Leeuwenhoek (Delft, Países Bajos, 24 de octubre de 1632 -1726 de agosto de 1723) fue un comerciante y científico neerlandés, conocido por las mejoras que introdujo a la fabricación de microscopios y por sus descubrimientos pioneros sobre los protozoos, los glóbulos rojos, el sistema de capilares y los ciclos vitales de los insectos.

El título de primer microscopista está unido al nombre del fisiólogo italiano Marcello Malpighi, que descubrió los capilares en 1661, demostrando la validez de la teoría de Harvey sobre la circulación de la sangre. Pero fue un holandés, Anton Leeuwenhoek, quien demostró en el siglo XVII de lo que era capaz un microscopio.

Leeuwenhoek nació en 1632, sólo tres años después de Huygens, en Delft, un pueblo donde pasó toda su vida. Era dueño de una tienda de paños, y entró en contacto con las lentes debido a su negocio, ya que utilizaba lupas para examinar cuidadosamente sus telas. También era conserje del ayuntamiento de Delft, y esas dos fuentes de ingresos le permitieron dedicarse a su afición de la fabricación de lentes, una afición que se convirtió en la obsesión de su vida. Cuando murió, había creado 419 lentes.

Leeuwenhoek fue un observador, no un teórico, pero como observador no tenía rival. Abrió los ojos de sus contemporáneos a la enorme diversidad de la vida. Fue el primero en describir los diversos tipos de plancton existentes en el agua, descubrió el grupo de criaturas unicelulares que llamamos infusorios, e incluso descubrió y describió las bacterias, unas formas de vida tan pequeñas que pasarían otros cien años antes de que alguien fuera capaz de añadir algo útil a lo que él ya había dicho.



Construyó su primer microscopio en 1660. Sus instrumentos eran microscopios simples, de una sola lente. Básicamente eran lupas potentes y consistían en una lente pequeña, muy convexa, situada en el centro de una placa de metal. Las tenía que sostener con una mano y le cansaban mucho los ojos. Pero sus lentes eran tan nítidas y estaban pulidas con tanta habilidad, que su poder de resolución superaba con mucho el de los microscopios compuestos utilizados por sus contemporáneos y producían imágenes libres de los colores distorsionados (aberración cromática) que generaban los demás. No obstante, dejando aparte a sus insignes contemporáneos, ha sido bastante ignorado, ya que no sabía latín y no leía en ningún otro idioma que no fuera su holandés nativo.

A pesar de su origen humilde, Leeuwenhoek se convirtió en miembro de la Sociedad Real de Londres, y fue por correspondencia Lovai Socienrias a esta correspondencia unilateral escribió casi 400 cartas, todas en holandés como se conoció su trabajo fuera de su país. En la última de estas cartas, legó a la Royal Society 26 de sus mejores instrumentos, para que sus miembros pudieran explorar ese nuevo mundo por sí mismos.

En 1677, Leeuwenhoek fue la primera persona en describir los espermatozoides. Fue uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la biología, pero a corto término hizo poco por la comprensión de la concepción. Se sabía desde hacía miles de años que los humanos, como todas las criaturas sexuales, se concebían como consecuencia de un intercambio sexual, pero la mecánica de la concepción seguía siendo tan misteriosa en el siglo XVII como lo había sido en el siglo XVII a. G. Aunque Leeuwenhoek describió los espermatozoides en detalle (imagen abajo), tanto sus contemporáneos como él siguieron creyendo que la función de la hembra era meramente alojar y nutrir la diminuta semilla proporcionada por el macho. No sería hasta 1827, cuando el embriólogo germano-ruso Von Baer descubrió el óvulo en el ovario mamífero y empezó a desentrañar el misterio de cómo se conciben los seres humanos.

Leeuwenhock se volvió tan famoso, que reyes y reinas interrumpían sus viajes para detenerse en su tienda y mirar a través de sus lentes. Hoy día todavía sobrevive una de ellas, que amplia 270 veces y permite observar detalles de sólo 1/1.000 de milímetro/1/125 de pulgada de diámetro. Con esos maravillosos instrumentos demostró la existencia de un mundo de vida microscópica jamás soñado, y puso los cimientos de varias ramas importantes de lo que más tarde sería la ciencia de la biología. No comenzó sus investigaciones hasta que tuvo cuarenta años, pero vivió cincuenta más, y estudió sus diminutas criaturas hasta el final.

Siglo XVII: Marcelo Malpighi

LA EPOCA

Malpighi perteneció al núcleo central de microscopistas de S XVII, los que desarrollaron esta técnica gracias a la creatividad de los holandeses Zacarías Jansen y Cornelius Debrel y al propio Galileo Galilei, artífices de los primeros microscopios.

El Siglo XVII, fue el siglo de grandes filósofos, interesados por las ciencias naturales (Spinoza, Descartes, Locke). Fue también el siglo de Shakespeare y Milton, Velázquez y Rembrandt, Bach y Purcell, Cervantes, y Moliere, Newton y Leibnitz. Estuvo marcado por un fuerte individualismo intelectual y espiritual, lo que coincidió a su vez con el debilitamiento de organizaciones colectivas y de caridad, entre éstas, las hospitalarias.

Alemania devastada por la guerra de los treinta años, aportó menos figuras relevantes, las que surgieron especialmente en Inglaterra, Holanda e Italia. En este núcleo de microscopistas, destacó el inglés Robert Hooke físico y naturalista y el primero en acuñar el concepto de célula y los Holandeses Antoon Van Leeuwenhoek (descubridor de los microorganismos), Jan Swammerdam (médico y entomólogo) y Regnier De Graaf ( médico, descubridor de los folículos ováricos).

LA PERSONA Y SU OBRA.
Malpighi nació en Crevalcuore, cerca de Bologna, el 10 de marzo de 1628. Hizo sus estudios en la Universidad de Bologna, donde cursó medicina y filosofía, graduándose de médico a los 25 años de edad (1653). En 1656 fue nombrado Profesor Auxiliar de Anatomía en Bologna; sin embrago meses, después se trasladó a Pisa, como Profesor de Medicina. Estuvo allí cuatro años, regresando a Bologna. En 1662 aceptó el cargo de Profesor en Messina, donde nuevamente trabajó en la cátedra por otros cuatro años, pero regresar a su Universidad natal, donde se quedó los 25 años siguientes de su vida. Se dice que era un hombre apacible, justo y de rica sensibilidad. Se le ha atribuido la frase : " Las leyes del Universo siempre están del lado del observador más sensible".

Ejerció la medicina siendo muy querido por sus pacientes, llegando en los últimos años de su vida, a ser médico tratante del papa Inocencio XII( 1691-1694).

Su vida privada, sin embargo, se amargó por la intensa rivalidad con su colega de Pisa, Giovanni Borelli y por contiendas y enemistades entre clanes familiares, al parecer muy intensas en esa época.

Es considerado el fundador de la Histología. Tenía una enorme capacidad de observación, sometiendo al estudio microscópico, plantas, insectos, tejidos animales, embriones y órganos humanos. Sin embrago además, sus contribuciones se adentraron en la fisiología del reino animal y vegetal. La mayor parte de su obra se publicó en latín, como era su costumbre en esos años.

Poco antes de morir recopiló toda su labor científica, cartas y controversias enviándola a la Sociedad Real de Londres, que publicó su autobiografía en 1696. Presentó a dicha Sociedad numeroso trabajos, destacando siempre por la calidad de sus ilustraciones.

Su mayor contribución fue la observación de los capilares, comunicaciones arterio-venosos del pulmón y ramificaciones bronquiales ( De Pulmonibus, Bologna 1661). Este descubrimiento (1660-1661) realizado después de inyectar tinta por la arteria pulmonar, solos cuatro años después de la muerte de Harvey, incluyó una teoría de la respiración y motivó el comentario siguiente : " Harvey hizo de la existencia del capilar una necesidad lógica; Malpighi una certeza histológica"

En 1665 - 1666, trabajó en la estructura del riñón, hígado y bazo, describiendo con detalle, el ovillo glomerular como también los folículos esplénicos, que llevan su nombre. Estos trabajos fueron publicados bajo el título: De viscerum structura: exercitalío anatomica en 1669.
En dicho texto hizo además una descripción preliminar de los nódulos esplénicos, que más tarde detallaría T. Hodgking en casos con la enfermedad que lleva su nombre. Investigó también la anatomía cerebral, describiendo la distribución de la corteza, tractos medulares y sus conexiones al cerebro y cerebelo. De estos estudios concluyó, entusiasmado por la estructura glandular que investigaba con pasión, que : "El cerebro era de naturaleza glandular y secretor de espíritus vitales".

En 1665, observó los eritrocitos circulantes, describiéndolos como : "Glóbulos de grasa que asemejan un rosario de coral" pero aparentemente no interpretó adecuadamente su función.

Descubrió además el rol de las papilas linguales y cutáneas en la fisiología del gusto y del tacto, respectivamente y la capa más profunda de la piel, que lleva su nombre (Epistolas anatomicas, 1662).

Como sus contemporáneos se dedicó al estudio cuidadoso de los insectos, destacando por sus descripciones del gusano de seda, donde detalló el aparato para secretar la seda y el órgano ovipostor ( Diss. Epit. De Bombice, 1668).

Incursionó en la embriología observando los arcos aórticos, cresta neural, vesículas ópticas y cerebrales. En 1672, adhirió erróneamente a la teoría de la " pre-formación" embrionaria, vale decir a la idea de que todo el cuerpo se encontraba completamente preformado ya que en el huevo (De ovo incubato , 1672 y De formatione pulli in ovo, 1673).

En 1675, pocos años después de Robert Hooke, se observó también las "cajitas" o pequeñas cavidades, que el naturalista inglés denominará " células o celdillas" , sumándose así al gran descubrimiento de la unidad fundamental de la estructura viva.

En el campo de la microscopía vegetal, destacó por lo delicado y preciso de sus dibujos, descubriendo estomas, capilares y flores. Están resumidos en el texto Anatoma Plantarum (1675-1679).

Probablemente, su última obra fue : " De structura glandularum: conglabatarum", sobre la estructura glandular, publicado en 1689.

Falleció en Roma, a los 66 años de edad, el 30 de noviembre de 1694.

BIBLIOGRAFIA :
-Garrison F.H., An Introduction to the History of Medicine, 4th. Edition. W.B. Saunders, 1929. Philadelphia. pp 255-256.